Aceite de oliva: sin tendencia clara en los precios en origen

Los precios en origen del aceite de oliva no recogieron una tendencia clara en el mercado nacional a lo largo de la semana.

El Sistema POOlred, de la Fundación del Olivar, anotó repuntes generalizados en todas las calidades. La cotización media del aceite de oliva virgen extra subió un 2,40% la semana pasada y se situó en 4.758 euros por tonelada. También aumentó el aceite virgen (+1,18%) hasta los 3.716 euros/tonelada. En el caso el lampante base 1º registró una subida del 0,26% respecto a la semana anterior y se fijó en un precio medio de 3.454 euros/tonelada (datos provisionales).

En relación al volumen, se negociaron 3.897 toneladas de aceite de oliva frente a las 3.662 toneladas de la semana anterior.

Sin embargo, según fuentes de Oleoestepa las cotizaciones tanto del lampante como del virgen, no registraron cambios: se cerraron operaciones a 3.500 euros/tonelada y en torno a 3.750/3.800 euros/tonelada, respectivamente. En cambio, anotaron ligeras bajadas en virgen extra, que se pagó a partir de 4.700 euros por tonelada (-50 euros semanales) aunque pueden cerrarse operaciones hasta los 5.000 euros.

Sobre el virgen extra, estas fuentes señalaron que este recorte se debe al aumento de la oferta.

Aumenta el consumo y el comercio de aceite de oliva

Por otra parte, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que ha incluido un análisis específico sobre el aceite de oliva, apunta que la producción mundial de aceite de oliva en 2025/26 se mantendrá por encima del promedio de los últimos cinco años. A medida que avanza la cosecha de 2025/26, «las previsiones preliminares indican una producción mundial estable de 3,4 millones de toneladas, ligeramente inferior al nivel estimado para la temporada anterior», precisa.

Este informe detalla que se espera que la producción en España se sitúe ligeramente por debajo del nivel del año pasado, pero aun así represente alrededor del 40% de la producción mundial. “Si bien las lluvias beneficiosas de marzo a mayo de 2025 en las principales regiones productoras favorecieron un desarrollo óptimo del cultivo durante las fases de floración y polinización, el calor excesivo y la sequía desde junio de 2025 han perjudicado las perspectivas de rendimiento.

Túnez podría ser el segundo mayor productor mundial de aceite

En la costa sur del Mediterráneo, se prevé que Túnez obtenga una cosecha récord, gracias a las abundantes precipitaciones durante toda la temporada de crecimiento. El informe de la FAO destaca que, con más de 400.000 toneladas, las previsiones preliminares podrían posicionar a Túnez como el segundo mayor productor mundial de aceite de oliva en 2025/26, representando el 13% de la producción global.

Por el contrario, según este organismo, se prevé que la producción de aceite de oliva en Grecia disminuya. Asimismo, se pronostica que la producción en Turquía también disminuirá con respecto a la cosecha récord registrada durante la temporada anterior.

El informe de la FAO señala que los consumidores se enfrentaron a precios elevados del aceite de oliva desde finales de 2022, debido a que las sequías prolongadas redujeron la producción mundial, especialmente en España, durante dos campañas consecutivas.

La UE seguirá siendo el principal exportador mundial

Por otra parte, prevé que la Unión Europea siga siendo el principal exportador mundial, gracias en gran medida a la amplia disponibilidad de exportaciones en España, “si bien los aranceles de importación más elevados impuestos por Estados Unidos podrían frenar el volumen de comercio”.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.

O artigo foi publicado originalmente em Agropopular – Cotações.


Publicado

em

por

Etiquetas: